martes, 26 de febrero de 2013


Los países desarrollados cuentan con mayor capacidad y tecnologías, mostrando a los estudiantes el conocimiento de una manera más dinámica, y de este modo tratan de brindarle información más actualizada. Los profesionales no solo se preparan en el país donde residen, sino que también extienden sus conocimientos, realizando estudios en el extranjero para complementar. Nuestro Panamá, lastimosamente no cuenta con la última tecnología y la situación económica afecta cada vez más a los integrantes de las familias humildes pertenecientes a las escuelas públicas. Otro problema que reside en las instituciones públicas de Panamá es que los profesionales se conforman con un solo título y no buscan superarse, los maestros muchas veces ni siquiera cambian el cuaderno de planeamiento, surgiendo que no existan actualizaciones en base a las últimas investigaciones.
En Panamá existe el problema también de la mala administración del fondo o partidas iniciales, lo que ocasiona problemas, protestas, que retrasan el inicio del año.
Las escuelas privadas por otra parte brindan mayor educación con énfasis en idiomas, la cual es una deficiencia de las escuelas públicas. No obstante, los padres exigen más por la educación de sus hijos ya que para ellos pagan.

domingo, 24 de febrero de 2013

Artículo del periódico panameño "La Estrella"

Entrevista

Problemática sobre la Educación en Panamá


Entrevista con la actual ministra de educación, Lucy Molinar y el economista Felipe Chapman, presidente de la Bolsa de Valores de Panamá.

Proceso de Educación


¿Qué es la Educación?
La educación es un proceso multidireccional mediante el cual se trasmiten conocimientos, valores, costumbre y forma de actuar. La educación no solo se produce a través de las palabras, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimiento y actitud.


Objetivo Sistema educativo panameño

  • Fomento de la democratización de los servicios educativos.
  • Atención prioritaria al mejoramiento de la calidad de la educación.
  • Búsqueda de una planificación y gestión moderna, descentralizada y eficiente.
  • Ampliación de la participación de la familia y la comunidad en la educación.










La Educación En Panamá


La educación pública comenzó poco después de la Separación de Panamá de Colombia en 1903. Los primeros esfuerzos fueron dirigidos desde un punto de vista extremadamente paternalista de las metas de la educación, según lo evidenciado en los comentarios hechos en una reunión en 1913 de la Primera Asamblea Educativa Panameña, “El patrimonio cultural dado al niño se debe determinar por la posición social que él debe o deberá ocupar. Por esta razón la educación debe ser diferente de acuerdo con la clase social a la cual el estudiante debe ser relacionado.” Este foco elitista cambió rápidamente bajo la influencia de los Estados Unidos.
En los años 20, la educación panameña se suscribió a un sistema educativo progresivo, diseñado explícitamente para asistir al individuo capaz y ambicioso en busca de social ascendente. Los gobiernos nacionales sucesivos dieron alta prioridad al desarrollo de un sistema de (por lo menos) la educación primaria universal; en los últimos 30 años, un cuarto del presupuesto nacional fue asignado a la educación. Entre 1920 y 1934, la matrícula de la escuela primaria se duplicó. El analfabetismo del adulto, más del 70 por ciento en 1923, cayó más o menos a la mitad de la población del adulto en apenas más de una década.






Sobre la película "Waiting for Superman"


Esta película nos muestra sobre la decadencia o problemas del sistema educativo en los Estados Unidos. En ella podremos observar las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción. Pues nos hace ver y ser un poco más realista de la situación, por la que pasan los adultos estadounidenses a la hora de escoger o de ingresar a su hijo en un colegio público. Las personas que participan en esta película creen en las escuelas públicas y le dan por decirlo así su voto de confianza, ya que estas buscan con ayuda de los profesionales calificados, y de leyes o reformas establecidas, mejorar la educación.
Vemos los casos de niños/as dedicados en sus estudios y que a su corta edad buscan superarse, y así brindarle un mejor futuro a su familia. Ya que un factor importante que afecta o dificulta que los niños hoy en día puedan estudiar es la falta de dinero por lo que optan ingresarlos en las escuelas públicas y no en privadas, ya que el costo de mensualidad de ésta última es muy elevado. Los padres solo desean que sus hijos lleguen a la universidad y, sean de ese 40% de estudiantes que se gradúan y adquieren una ocupación, el resto son considerados, niños o jóvenes que vagan sin interés, no obstante por otro lado, influye la escuela pública optada, ya que existen dentro del estado de Nueva York, Los Ángeles, Washington D.C., escuelas que  son consideradas “escuela pública fracasada”, por el hecho de su mala educación y maestros no calificados.
A traves de esta pelicula las imágenes que nos quedaron  grabadas en nuestras mente fueron el rostro de los niños y de sus padres desmotivado por que sus hijos no tenian la oportunidad de tener una educacion digna como todo estudiante una vez culmina la película. Algunos denotaban alegría, pero la mayoría transmitían una comprensible  tristeza. Y como ellos, también debe haber miles.